¿Composta en nuestro hogar?

Una genial alternativa ecológica en tus manos.

Conoce cómo preparar una composta casera

Por:  Jalibeth Rodríguez Rivera

En Puerto Rico se acumulan cerca de 10,000 toneladas de basura por día, el equivalente a cerca de 5.56 libras de basura que genera una persona diariamente. El alarmante escenario se complica aún más. Es que solo se recicla entre el 10 y el  15% de los materiales que se manejan como basura. Al menos, así informó la profesora del Departamento de Biología del Colegio de Ciencias del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Carmen M. Reyes Colón.

Según la académica, la vida útil de los vertederos, ese espacio donde todos los desperdicios se vierten en Puerto Rico, está  cerca del límite. Entonces, ¿cómo manejar esta situación? La bióloga insistió en la práctica del reciclaje. “Si miramos nuestro zafacón podemos observar que de un 50 a un 75% de las cosas que allí tiramos se pueden reciclar.Cuando reciclamos estamos sometiendo un material usado a un proceso químico, físico o biológico para que se pueda volver a utilizar”, recordó.

El manejar una composta permite que se disminuya el uso de químicos para mejorar los cultivos o la apariencia de las plantas, reduciendo así la contaminación de los suelos”

El manejar una composta permite que se disminuya el uso de químicos para mejorar los cultivos o la apariencia de las plantas, reduciendo así la contaminación de los suelos.

Pero más allá de esa común alternativa, existe una opción fácil, divertida, sencilla y de gran valor ambiental que podría transformar el cultivo y evitar la contaminación de los suelos. Aprovechar los residuos de materiales orgánicos para que se descompongan, a través del tiempo, es una manera de reciclar. Se trata de crear composta rica en nutrientes en el hogar.

“Cuando compostamos estamos uniendo materiales, estamos mezclando residuos  orgánicos para que se descompongan. Este material orgánico proviene de fuentes animal o vegetal y son descompuestos por la acción de hongos y bacterias. Podremos ver que otros organismos también participan en el proceso de la transformación de materiales como: lombrices, cucarachas, ácaros, moscas, y otros. Mediante la participación de todos estos organismos vivos obtenemos un material suelto, de color marrón oscuro y con un olor casi dulce; ese olor que percibimos cuando decimos huele a tierra”, precisó la profesora.

Al preparar composta, también se reduce la cantidad de residuos sólidos que llega a los vertederos. De esta forma, la necesidad de expandir más terreno para ser utilizado como relleno sanitario es menor, de acuerdo con la Autoridad de Desperdicios Sólidos de PR. “Es una manera útil para  reusar estos residuos orgánicos. Al compostar estamos creando un suelo rico en nutrientes y estos van a aumentar la fertilidad del suelo  lo que mejorará la salud de nuestras plantas. El manejar una composta permite que se disminuya el uso de químicos para aumentar los cultivos o la apariencia de las plantas, reduciendo así la contaminación de los suelos”.

¿Qué se necesita para preparar una composta casera?

La profesora Carmen Reyes compartió con Huellas del Futuro Informa el secreto para crear una composta casera. Los materiales que se necesitan se encuentran fácilmente en el hogar.

Los residuos necesarios son los siguientes:

  • residuos de comida (cáscaras de frutas, cáscaras de vegetales, borra de café, servilletas, sobres de azúcar, cáscaras de huevo, bolsas de té y otros materiales que no hayan sido cocinados)
  • material vegetal (hojas y grama)
  • otros materiales como cenizas, periódicos, madera no tratada, estiércol, aserrín
  • un poco de tierra

Materiales que no se deben incluir:

  • productos confeccionados con leche o derivados de esta, carnes, pescados o aceites
  • estiércol de perros y/o gatos,
  • metales,
  • amarres de bolsas
  • maderas tratadas con químicos.
El proceso de degradación de los residuos orgánicos dependerá de cuanto material se añada. Por lo general, tarda de 4 a 8 semanas.

El proceso de degradación de los residuos orgánicos dependerá de cuanto material se añada. Por lo general, tarda de 4 a 8 semanas.

Los materiales deben estar en pedazos pequeños para que el proceso sea  más rápido. El lugar que determines para preparar la composta debe ser espacioso para mover los materiales y añadirles agua. Identifica un envase amplio o un espacio abierto para construir una compostera. La profesora de Biología explicó  “Los envases pueden ser materiales que ya no utilices, puede ser un zafacón o una paila de pintura (completamente libre de residuos ) o una caja de madera o gaveteros. “Si no posees un envase puedes crearlo en un espacio donde puedas contenerla. Este espacio debe tener contacto directo con el suelo y pueden utilizarse rejillas metálicas “chicken wire” y/o colocar bloques alrededor del tamaño y altura que sean necesarios”, indicó.

¿Cómo preparar la composta?

Según la científica, se debe añadir un poco de tierra al fondo del envase, luego colocar los residuos de comida. Sobre estos residuos, colocar el material vegetal y un poco más de tierra. Con suficiente material, se puede repetir el proceso cuantas veces se pueda y se harán varias capas como una “lasaña de residuos”. Una vez todos los materiales estén en la compostera, se añade un poco de agua y se deja la tapa un poco abierta para que el sistema se oxigene. Si se prepara la composta con una rejilla de metal o bloques se cubre con un pedazo de madera o una bolsa plástica negra.

“El proceso de degradación de los residuos orgánicos dependerá de cuánto material se añada. Por lo general, tarda de 4 a 8 semanas. Es importante que estos materiales se puedan mover semanalmente ya que esto permitirá que  se degraden más rápido. Si notas que tu composta tiene mucho líquido puedes resolverlo añadiendo un poco más de tierra. El proceso de preparar la composta no genera mal olor, si esto ocurre, puede que tengas mucho residuo de cocina y eso lo resuelves añadiendo más material vegetal. Es importante revisar la temperatura de la pila de composta pues esta debe estar entre unos 90° y 120° F”, añadió la profesora Carmen Reyes.

Luego de varias semanas se obtendrá una tierra llena de nutrientes, libre de contaminantes y lista para utilizarse.

Share